El término disartria deriva del griego
dys, que significa defecto y arthron, articulación. La
disartria es un trastorno de la expresión verbal causado
por una alteración en el control muscular de los mecanismos
del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración,
fonación, resonania, articulación y prosodia.El
daño puede deberse a diferentes causas antes, durante o
después del parto, como la falta de oxigenación
o a algún trauma, o por enfermedades neurológicas
de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida
como en la enfermedad de Parkinson.Su pronóstico está
en relación con el síndrome neurológico de
base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento.
El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias
y la afasia motriz aferente. Las manifestaciones de alerta pueden
ser el retardo en el desarrollo del lenguaje: cuando el niño
no habla; cuando existe retraso en el desarrollo psicomotor (demora
en sostener la cabeza, sentarse o caminar); o hipotonía
(niños muy flojitos); o dificultades en la alimentación
(no succiona, se atora con facilidad), todas ellas muy relacionadas
con los procesos de maduración del sistema nervioso.
Existen varios tipos de disartria:
DISARTRIA ESPÁSTICA: Esta afectación
es producida por trastornos de la motoneurona superior. La espasticidad
se reconoce por una peculiar resistencia al movimiento pasivo
de un grupo muscular. En la articulación se produce un
sonido con mucha tensión muscular. El habla es lenta
y parece surgir con esfuerzo, como si se produjera en contra
de una gran resistencia.
DISARTRIA FLÁCIDA: Se produce por una
lesión de algún componente de la motoneurona inferior,
lo que supone la alteración del movimiento voluntario,
automático y reflejo, produciendo flacidez y parálisis
con disminución de los reflejos de estiramiento muscular.
También puede producirse atrofia de las fibras musculares.
En la articulación se produce un sonido con escasa tensión
muscular.
DISARTRIA ATÁXICA: Este tipo de disartria
se produce por una afectación cerebelosa. el cerebelo
es el que regula la fuerza, duración, dirección
y velocidad de los movimientos originados en otros sistemas
motores. La afectación del habla suele presentarse coincidiendo
con lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Los muscúlos
suelen estar hipotónicos y los movimientos son lentos
e inapropiados en la fuerza, extensión, duración
y dirección. Con respecto a la disfunción laríngea
suelen aparecer aspereza de la voz y una monotonía en
el tono con pocas variaciones en la intensidad.
DISARTRIA POR LESIONES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
El sistema extrapiramidal es el encargado de regular el tono
muscular necesario para mantener una postura o cambiarla. Organiza
los movimientos asociados a la marcha y facilita el automatismo
en los actos voluntarios que requieren destreza. Las manifestaciones
extrapiramidales se manifiestan a menudo en forma de hipocinesia,
apareciendo lentitud y limitación en ña excursión
de los movimientos, disminución de los actos espontáneos
y asociados, rigidez, temblor de reposo, así como pérdida
de los aspectos automáticos del movimiento. Estas son
las manifestaciones que se presentan en la enfermedad de Parkinson.
Pero también pueden presentase síntomas hipercinéticos
en patologías como la corea de Huntington, atetosis,
temblor y distonía, en las que se producen movimientos
anormales involuntarios. Aparece articulación distorsionada,
esceso prosódico, insuficiencia prosódica, estenosis
fonatoria e incompetencia resonatoria.
DISARTRIAS MIXTAS: Este tipo de disartrias
poseen patrones de disfunción del habla que combinan
las características de los sistemas motores implicados.
Alguanas de las enfermedades que se corresponden con este cuadro
son la Parálisis bulbar progresiva o enfermedad de la
motoneurona y la esclerosis múltiple.
TRATAMIENTO LOGOPÉDICO: La rehabilitación
consiste en corregir el defecto en la producción articulatoria
de las palabras (omisión, sustitución...), tratando
de mejorar la articulación. Será necesario realizar
una correcta evaluación de la disartria, observando el
funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos
implicados en el habla, observando los siguientes procesos motores
del habla: respiración, fonación, resonancia,
articulación y prosodia.
|