La lectura es un proceso inferencial, constructivo,
complejo, caracterizado por su automatización y en el que
se puede hablar de la existencia de dos etapas
(la identificación/ reconocimiento de las palabras, donde
se incluye procesos de identificación de letras y/o palabras,
pronunciación y acceso al significado de las palabras)
y cuatro fases (el procesamiento subléxico
o preléxico o fase de descodificación y reconocimiento,
el procesamiento léxico o fase de acceso al significado,
el procesamiento supraléxico o fase de comprensión
de proposiciones y el procesamiento de texto o fase de comprensión
del texto).
Un proceso que participa en la identificación y acceso
al significado es la descodificación, que se considera
el proceso previo al significado, mediante el cual letras, conjuntos
de letras y palabras son trasladadas a sonidos (o, a veces, en
el caso de las letras, son nombradas). Además, es muy importante
la automatización de los procesos básicos de identificación
para liberar recursos aplicables a la comprensión, que
dependerá de diversos factores, como la familiaridad, la
semejanza, la frecuencia, la experiencia lectora, etc.
En definitiva, la lectura sólo es posible cuando funcionan
adecuadamente un buen número de operaciones mentales.
Los procesos psicológicos que intervienen en
la lectura son:
- Los procesos perceptivos: Para que un mensaje
pueda ser procesado tiene que ser previamente recogido y analizado
por nuestros sentidos. Para ello, los mecanismos perceptivos
extraen la información gráfica presente en la
página y la almacena durante un tiempo muy breve en un
almacén sensorial llamado memoria icónica. A continuación,
una parte de esta información, la más relevante,
pasa a una memoria más duradera denominada memoria a
corto plazo, desde donde se analiza y reconoce como determinada
unidad lingüística. La cuestión más
investigada y discutida de este proceso es si reconocemos las
palabras globalmente (a través de sus contornos, rasgos
ascendentes y descendentes, etc) o tenemos que identificar previamente
sus letras componentes.
- Procesamiento léxico: Una vez identificadas
las unidades lingüísticas, el siguiente proceso
es el de encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad
lingüística. Para realizar este proceso disponemos
de dos vías: una que conecta directamente los signos
gráficos con el significado y otra que transforma los
signos gráficos en sonidos y utiliza esos sonidos para
llegar al significado, tal como ocurre en el lenguaje oral.
- Procesamiento sintáctico: Las palabras
aisladas apenas proporcionan información, ya que tienen
que agruparse en unidades mayores tales como las frases o las
oraciones en las que se encuentran los mensajes. Para realizar
este agrupamiento, el lector dispone de unas claves sintácticas
que indican cómo pueden relacionarse las palabras del
castellano (en nuestro caso) y hace uso de este conocimiento
para determinar las estructuras particulares que encuentra.
- Procesamiento semántico: Después
de que ha establecido la relación entre los distintos
componentes de la oración, el lector pasa ya al último
proceso, consistente en extraer el mensaje de la oración
para integrarlo con sus conocimientos. Sólo cuando ha
integrado la información en la memoria se puede decir
que ha terminado el proceso de comprensión.
Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos
módulos funcionen de manera correcta. Si alguno de estos
componentes deja de funcionar (por ejemplo, a causa de una lesión
cerebral) o no llega a funcionar como debiera (por ejemplo,
por un mal aprendizaje) se producirán alteraciones en
la lectura. No obstante, por este carácter modular del
sistema de lectura, el hecho de que un componente esté
deteriorado no impide que el resto pueda seguir funcionando
normalmente. En consecuencia, los trastornos de lectura serán
diferentes en función de cual sea el componente que no
está funcionando. Esto implica, que por el tipo de fallos
que cada sujeto comete se puede predecir qué componente
tiene alterado.
Se entiende por DISLEXIA la dificultad específica
para la lectura. No tiene mucho sentido hablar de dislexia en
general, ya que dependiendo del módulo afectado se distinguiran
varias formas distintas de dislexia.
Dependiendo de si aparece antes o después de haber adquirido
la lectura se clasifican en: DISLEXIAS ADQUIRIDAS:
Son sujetos que habiendo adquirido un determinado nivel lector,
pierden en mayor o menor grado, algunas de las habilidades lectoras
que poseían, como consecuencia de una lesión cerebral,
sea ésta del tipo que sea. El rasgo principal y más
importante de las lesiones cerebrales es que raramente destruyen
todas las capacidades lingüísticas, ya que lo normal
es que se alteren ciertas habilidades pero permanezcan en funcionamiento
el restoDISLEXIAS EVOLUTIVAS: Son sujetos que
sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales
en el aprendizaje de la lectura. Es un desorden que se manifiesta
en la dificultad de aprender a leer a pesar de una instucción
convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales
Dependiendo del módulo dañado se clasifican en:
Dislexias centrales (adquiridas):
1. Dislexia fonológica: Esta dañada
la ruta fonológica. El sujeto puede leer las palabras
familiares, pero leerá con dificultad o no podrá
hacerlo con las palabras desconocidas o pseudopalabras.
* La dificultad no se debe ni a problemas articulatorios (pueden
repetir cuando se les dicta oralmente) ni a problemas perceptivos
(son capaces de identificar las letras que componen las pseudopalabras).
Estos dos datos nos ayudan a distinguirlos de otros trastornos.
* Los disléxicos fonológicos no constituyen un
grupo homogéneo, ya que la ruta fonológica esta
compuesta por tres subprocesos cada uno de los cuales podría
estar alterado, a saber:
1. Análisis grafémico: agrupamiento de las letras
en grafemas
2. Asignación de fonemas: asignar los fonemas correspondientes
a los grafemas
3. Combinación de fonemas: combinar los fonemas en una
pronunciación conjunta.
* Los disléxicos fonológicos cometen una serie
de errores típicos:
1. El más frecuente, lexicalización; esto es,
confunde pseudopalabras o palabras desconocidas con palabras
ortográficamente correctas.
2. Los errores derivativos consisten en leer la raíz
de la palabra correctamente e inventar el resto, o también,
en cambiar las palabras función.
2. Dislexia superficia (adquirida)l: Está
dañada la ruta visual. Los sujetos leen las palabras
regulares, sean o no familiares, e incluso pseudopalabras, pero
serían incapaces de leer las palabras que no se ajustan
a las leyes de conversión grafema-fonema, palabras irregulares.
* Cometen errores típicos de "regularización".
Leen palabras irregulares como si se ajustaran a las leyes de
conversión grafema-fonema. No distinguen homófonos.
* Dado que la ruta visual se compone de varios módulos
los problemas pueden aparecer en cualquiera de ellos:
1. Léxico visual. No puede acceder al significado mediante
la lectura pero si oralmente, ya que su sistema semántico
está intacto. No tendrá problemas de denominación
ya que su léxico fonológico está bien.
2. Sistema semántico. Problemas para comprender palabras
escritas y orales, ya que el sistema semántico es común.
3. Léxico fonológico. comprenden palabras irregulares
ya que su sistema semántico está intacto, pero
al leer, las regularizan. Acceden al significado por la representación
ortográfica y no por su pronunciación.
3. Dislexia semántica: Lesión en la conexión
entre el léxico visual y el sistema semántico.
El sujeto puede leer palabras a través de la conexión
entre la ruta visual y el léxico fonológico, pero
no recupera su significado.
4. Dislexia profunda: El trastorno abarca ambas rutas,
produciéndose los sintomas característicos de
ambas lesiones.
Lo más característico de esta lesión son
los errores semánticos; consisten en decir una palabra
por otra con la que no guarda ninguna relación visual,
aunque sí semántica.
Dislexias periféricas:
MOVIMIENTOS OCULARES:
* Los pacientes disléxicos muestran un déficit
en el comportamiento oculomotor (mayor número de fijaciones,
mayor duración de la fijaciones, mayor número
de regresiones), sin embargo, diversos resultados apoyan la
hipótesis de que esta deficiencia sea el resultado de
la dificultad para ejecutar la tarea y no la causa de ésta.
* Aunque en porcentajes mínimos de sujetos el trastorno
lector puede estar producido por alteración de los movimientos
oculares.
ANÁLISIS VISUAL:
* Este subproceso sí parece responsable de algunos trastornos
de lectura.
* Lo característico de estos déficits es que los
sujetos tienen dificultades para identificar letras y palabras,
pero no para identificar otras clases de estímulos incluso
más complejos (lo que descarta que el problema sea perceptivo).
* La causa de este tipo de dèficit está en que
los sujetos no tienen una buena representación de la
palabra, y aunque su percepción esté intacta no
consiguen identificarla (Vellutino, 1987).
* Se denominan dislexias "periféricas" en contraposición
a las dislexias "centrales" que se producen por problemas
en las vías que conectan los signos gráficos con
el significado (Shallice y Warrington, 1980).
* Se han distinguido tres categorías:
* Dislexia atencional: reconocen letras aisladas y palabras
globalmente, pero no letras dentro de palabras.
* Dislexia visual: errores de tipo global, produciendo palabras
más frecuentes. A veces, pueden nombrar las letras de
las palabras que no pueden leer.
* Dislexia letra a letra: para leer una palabra tienen que nombrar
todas las letras que la componen antes.
Tipos de dislexias evolutivas según
el mal funcionamiento de alguna de las rutas de acceso al léxico:
* Dislexia fonológica
* Inadecuado funcionamiento de la vía indirecta o ruta
fonológica
* Grandes dificultades en la lectura de no-palabras
* Emisión de errores visuales
* Dificultades para leer palabras funcionales
* Pérdida selectiva de la capacidad para manejar la relación
letra-sonido.
* Dislexia superficial
* Mal funcionamiento de la vía directa o ruta léxica.
* NO tienen especiales dificultades para leer palabras regulares
ajustadas a las reglas de asociación grafema-fonema.
* Serios problemas con palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas.
* Dislexia profunda
* Presencia de errores semánticos acompañados
de errores visuales.
* Sustituciones de palabras funcionales y errores derivativos
* Dificultades para leer no-palabras y palabras abstractas
* Incapacidad para obtener la fonología de una palabra
en base a su ortografía
CRITERIOS PARA EL DIÁGNOSTICO DE LA DISLEXIA:
1. Inteligencia normal, superior a 85 en el WISC.
2. Retraso específico en lectura de al menos dos años.
3. Escolarización adecuada
4. Ambiente socioeconómico adecuado
5. Discriminación visual y auditiva correcta o corregida.
6. No padecer problemas psíquicos.
7. No padecer ningún problema neurológico.
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA:
PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN:
Para la ruta visual la tarea básica es conseguir representaciones
léxicas para las palabras, así como sus conexiones
en el sistema semántico, y la mejor forma posible es
mediante la asociación signo gráfico- significado
(mostrando un dibujo con su nombre al lado).
Para la ruta fonológica, Se aconseja un método
basado en la utilización de letras de plástico
o de cualquier otro material sólido. Se trata de letras
en forma de script de distintos colores. Estas letras son manipulables,
estimulan más sentidos, y al ser coloreadas ayudan a
la memorización y al establecimiento de reglas de asociación(
las vocales son del mismo color...).
El procedimiento consiste en construir y transformar palabras
con estas letras. Si no sabe las letras que tiene que poner
se le proporciona ayuda y después se le mezclan las letras
para que lo intente el sólo..
Una vez construida una palabra se hacen con ella diversos ejercicios
destinados a identificar sus letras y a asociarlas con los sonidos
puros correspondientes ( que digan palabras que contengan sonidos
similares....).
Se irán diseñando tareas cada vez más complejas.
Para el déficit de Procesamiento sintáctico, y
más concretamente para el aprendizaje de los signos de
puntuación es recomendable el uso de claves de apoyo.
Se trata de que la paciente traduzca los signos de puntuación
en las pausas y entonación correspondientes. Un ejemplo
sería:
- Se instruye al niño para que dé un suave golpe
sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y
coma y dos golpes cuando se encuentre con un punto.
- Se prepara u texto con los signos de puntuación bien
marcados mediante colores, aumento de tamaño y espacios
en blanco a su alrededor.
- El terapeuta lee el texto con ritmo lento, enfatizando mucho
las pausas y entonación.´
- Paciente y terapeuta leen conjuntamente el texto varias veces,
marcando los gestos de golpear la mesa, hasta que se produzca
una ejecución aceptable por parte del paciente.
- Etapa de desvanecimiento de claves de apoyo. Primero se eliminan
los signos gráficos, después los gestos.
- Repetición de este proceso con otros textos.
|